Saltar al contenido
Home » La medicina privada rechaza una estatización del sistema de salud

La medicina privada rechaza una estatización del sistema de salud

Claudio Belocopitt, el presidente de la Unión de Entidades de Salud, expresó que “si quieren un nuevo sistema, que lo planteen a la sociedad en forma franca y transparente”.

Desde la Unión Argentina de Salud indicaron que existen intenciones desde algunos sectores del Gobierno de estatizar el sistema de Salud. Además, las empresas de medicina prepaga, analizan presentar una medida cautelar ante la Justicia ante la negativa del gobierno de autorizar un aumento de sus cuotas en un marco de alta demanda de los servicios sanitarios y de incremento de sus insumos.

Claudio Belocopitt, el presidente de la UAS y de Swiss Medical Group, indicó que el Estado les prometió respuestas a los problemas de financiamiento, pero que “las soluciones nunca aparecieron, situación inversamente proporcional a los rumores sobre la intervención del sistema que aumentaban y eran cada vez más profundos, ratificados, inclusive, por confirmaciones en off”.

banner Madryn

Además, indicó que “la estatización de un sistema puede producirse de hecho o de derecho. En este último caso, las autoridades elevan un proyecto al Congreso, este se debate y se aprueba de cara a la sociedad, y si fuese posible a la luz del día. Así se hizo en su momento con las AFJP, por ejemplo”.

“Pero si alguien decidiera tomar de hecho el sistema de salud privado, primero debería desfinanciarlo, ponerlo al límite de su capacidad operativa, arrodillarlo y mantenerlo así hasta que colapse y su capacidad de atención sea deficitaria. Entonces sobre los escombros, las ruinas y la salud de millones de argentinos, se expondría como un relato la excusa perfecta de que debe nacionalizarse bajo el supuesto de que el sistema no está en condiciones de dar respuestas sanitarias”, aseguró Belocopitt.

En la misma línea, sostuvo: “Quisiéramos decirle al Poder Ejecutivo que si quiere un nuevo sistema lo plantee a la sociedad en forma franca y transparente y que esté dispuesto al debate con la gente. Y si no es así, y nuevamente nos dicen que estamos viendo cosas y proyectos que no existen, que cumplan de una vez por todas con la ley, y que discutamos pautas precisas hacia el futuro, para darle sustentabilidad al sistema. Porque ni siquiera la ley hoy es suficiente. Y la política lo sabe”.

Por último, en cuanto a las paritarias del sector, subrayó que “No nos parece justo que muchos de los gremios hayan logrado durante el último año actualizaciones de hasta un 40%, mientras el personal de salud, que se ha jugado su vida y la de su familia, y en ocasiones la han perdido, siga humillándose para conseguir lo que más que nadie se merece”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *